APRENDIENDO EL ARTE Y LA CULTURA DE OTROS LUGARES A TRAVÉS DE LA MÚSICA

APRENDIENDO EL ARTE Y LA CULTURA DE OTROS LUGARES A TRAVÉS DE LA MÚSICA

El jueves 22 de febrero los alumnos de 3º y 4º de Primaria asistieron en el auditorio de CaixaForum al espectáculo «Un té a la menta. Músicas del Magreb», centrado en las músicas de un área cultural con la que mantenemos vínculos importantísimos, pero que, en muchos aspectos, todavía es bastante desconocida para nosotros: el Magreb. Hoy puede parecer una tierra lejana. Sin embargo, tal y como hemos visto en clase, y hemos tenido oportunidad de comprobar en el concierto, en el Magreb se desarrolló toda una civilización de la que nosotros formamos parte durante muchos siglos, hasta el punto de que la Península Ibérica —que entonces era conocida como Al Ándalus— y el actual Magreb eran dos regiones de una misma comunidad política, religiosa y cultural. No estamos hablando de una anécdota histórica sino de una parte indisociable de nuestra propia identidad cultural: los árabes llegaron a la Península Ibérica en el año 711 y la abandonaron en 1492, lo que supone casi ocho siglos de cultura y civilización islámicas en nuestra tierra. Ocho siglos durante los cuales nuestra tierra también fue Magreb.

Hoy parece que el mar Mediterráneo separa estas dos regiones, la Península y el Magreb, como si fueran dos mundos diferentes pero, por el contrario, en la Edad Media se consideraba que lo que hacía el Mediterráneo era unir las dos orillas de un mismo mundo, permitir viajar de los puertos del norte de África a los del sur de la Península. El Mediterráneo no era una frontera, como ahora, sino un puente, un puente que unía en lugar de separar. En el espectáculo «Un té a la menta. Músicas del Magreb», la música ocupa el lugar que en otro tiempo ocupó el mar: nos ayuda a descubrir cuáles son las cosas que nos unen con el mundo magrebí, y comprobar que son muchas más de las que normalmente se piensa.

En el concierto tuvimos ocasión de escuchar estupendas interpretaciones a cargo un grupo formado por cuatro músicos marroquíes y dos españoles. Utilizaron muchos instrumentos como de su cultura como el ud, el kárkabas, la darbuka, el daf, el riq, el bendir o el guembri, y otros occidentales como el violín, la guitarra, el bajo y el banjo. El repertorio incluía música de distintas zonas de Marruecos, música sufí, de argelina y también algún ejemplo de música arabigoandaluza.

En general los alumnos salieron del concierto gratamente sorprendidos por una música llena de sentimiento, de gran riqueza rítmica y sonoridades muy distintas a la de la música occidental. Espero que este tipo de experiencias contribuya a despertar en nuestros alumnos el interés hacia manifestaciones artísticas y culturales de otros lugares.

 

 

No Comments

Leave a Reply

Centro de preferencias de privacidad

Necesarias

Utilizamos cookies necesarias para el funcionamiento de la tienda online, como las que gestionan el contenido del carrito del usuario.

woocommerce_items_in_cart, woocommerce_cart_hash, wordpress_test_cookie

Analítica

Utilizamos cookies de seguimiento de sesiones, de forma anónima, para poder mejorar nuestros servicios y contenidos de forma constante.

__hssc, __hssrc, __hstc, _hjid, _gat, _ga, _gid, _fbp
_gat, _ga, _gid
__hssc, __hssrc, __hstc, _hjid
_fbp

Publicidad

Cookies utilizadas por Google AdSense para experimentar con la distribución de publicidad entre los diferentes sitios web que utilizan sus servicios.

_gcl_au
_gcl_au